top of page

Auto castigo por errores del pasado



Cuando cometemos un error, es frecuente “auto flagelarnos” una y otra vez. No podemos perdonarnos por más que haya pasado el tiempo, los demás se hayan olvidado o se haya solucionado el problema. Entonces, ¿Por qué actuamos de esa manera tan estricta con nosotros mismos?


No hay dudas, somos nuestros peores jueces, por más de que hayamos actuado con buena intención o tomado la decisión que en ese momento nos parecía la mejor. Algunas pocas personas tienen la capacidad para “dar vuelta a la página” o “hacer borrón y cuenta nueva” ante los errores, sin embargo, otras nos auto castigamos una y otra vez. Nos cuesta mucho perdonarnos por las equivocaciones, ya que no podemos aceptar que hemos hecho algo mal.


Al cometer un error, lo normal sería determinar la responsabilidad y no la culpabilidad de esa acción o decisión. No sabemos, quizás, que no es lo mismo ser responsable que ser culpable. En realidad, hasta sería bueno que borrásemos de nuestro vocabulario personal la palabra “culpa”, porque no nos lleva hacia ningún lado.



¿Por qué tenemos la necesidad de castigarnos?


La necesidad de castigarnos proviene de esa sensación de culpa, de la idea errónea de que hemos hecho algo muy malo y por ende, somos malas personas. Nada más alejado de la realidad. La explicación psicológica de por qué nos sentimos culpables tiene que ver con la autoestima.


Si no nos estimamos lo suficiente, podremos pensar que todo ocurre por nuestra causa o nuestra culpa, incluso en acontecimientos en los que no participamos. Si un castigo, llamada de atención o reprimenda no llega por parte de las personas que nos rodean al equivocarnos, no importa, porque nosotros mismos nos encargamos de ello. Nos auto imponemos una penitencia severa para purgar por el o los errores cometidos. Por más que algunas personas no quieran dar crédito a la teoría de que los hechos de nuestra niñez influyen en la edad adulta, es preciso saber que si hemos crecido en el seno de una familia muy autoritaria o rígida, probablemente nos sentiremos más culpables que responsables. Tendremos tendencia a sancionaremos por los errores y pensaremos que somos los peores seres del mundo por una equivocación. ¿O será que no nos permitimos errar?


Quizás en nuestro sistema interno, es vital ser perfecto, el mejor hijo, la mejor esposa, el empleado predilecto, el amigo ideal… ¿Y en qué momento tenemos la posibilidad de equivocarnos? Y lo que es peor aún ¿Cuándo aceptamos nuestros errores? Es bueno saber que castigarse no es una solución al problema, porque no hará que desaparezca la acción o decisión tomada. Muchos de los que se auto castigan piensan que mágicamente se evaporarán las consecuencias de ese error. Sin embargo, el castigo sólo nos sirve para revivir una y otra vez las consecuencias del daño causado o “ponerle sal a la herida”, como se dice popularmente. Y esto no es beneficioso. Pedir disculpas e intentar minimizar las consecuencias del error es mucho más ventajoso.


Por otra parte, el auto flagelo nos impide seguir adelante y crecer como personas. Más allá de que nos hayan enseñado que el castigo es la mejor manera que tiene el ser humano para redimirse y cuánto más dura sea la penitencia, más expiaremos los pecados, eso no es así.


Solo tenemos la capacidad de mejorar como ser humano cuando aceptamos que nos equivocamos y hacemos todo lo posible por reparar el error. Pero atención, que las cosas no quedan allí, sino que se debe dar otro paso, el del aprendizaje. Claro, porque de nada nos sirve aceptar un error si lo volvemos a cometer una y otra vez.


Entonces, si empezamos a hablar en términos de responsabilidad y no de culpabilidad, será más sencillo que hagamos un profundo análisis de lo ocurrido, evitándolo en la siguiente ocasión. Ya lo sabes, el conocido “mea culpa” no tiene validez si no hacemos nada para solucionar el problema o para aprender.


Es mejor decir “soy responsable por ello, voy a hacer lo posible para revertirlo”.


Y para finalizar, no olvidemos esta frase más que conocida: “Errar es humano (y perdonar, es divino)”.



Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.

  • Facebook - Grey Circle

Isabel Avellán - Life Coach

AcciónARTE

Se informa enero 2019 coste por sesión

 

La primera sesión dura aproximadamente 3 horas máximo, ya que ahí se establecerá la agenda que se llevará en tus sesiones posteriores, el coste es de 120 euros.

Las siguientes sesiones duran 1 a dos horas, su coste es de 100 euros.

“El hombre es un Ser que puede hacer y hacer significa actuar Conscientemente por propia iniciativa, y  es haciendo que el hombre Comprende”

G.I.Gurdjieff

Calle La Libertad 4

La Orotava 38300

Tenerife - España

Contacto:

0034 657.040.851

bottom of page